Una vez alcanzado el ecuador de la legislatura, el Gobierno Foral de Gipuzkoa ha realizado un balance del trabajo realizado. La diputada general de Gipuzkoa, Eider Mendoza Larrañaga, junto con el teniente de diputada general y diputado de sostenibilidad, José Ignacio Asensio, han sido los encargados de presentarlo.
El gobierno foral ha valorado los “importantes avances” logrados en favor del bienestar de la sociedad guipuzcoana, así como en la “materialización y la eclosión” de proyectos transformadores que permitirán a Gipuzkoa “anticiparse y aprovechar las oportunidades generadas por las grandes transformaciones de nuestro tiempo”, resaltando el “salto de ambición” que ha dado el territorio en estos últimos 24 meses, como “territorio industrial innovador que cuida el bienestar integral” de todas las personas.
En un encuentro informativo con los medios de comunicación, Mendoza ha recordado que arrancaron la legislatura con el compromiso de ser un gobierno foral “con la mirada en el largo plazo, progresista en lo social, innovador en el ámbito económico y cercano en la forma de hacer las cosas”. “Dos años después, afirmamos que estamos cumpliendo con la palabra dada. A pesar del contexto global tan inestable y tan incierto, Gipuzkoa sigue creciendo en bienestar. Hemos dado un salto de ambición, un salto en nuestras capacidades de innovación industrial, en el desarrollo de un modelo innovador de cuidados. Lo estamos haciendo a pesar de todos los obstáculos”, ha explicado.
En ese sentido, la diputada general ha mostrado su “satisfacción” por el hecho de que la Diputación esté “traccionando la colaboración” en el territorio. “Está siendo la legislatura de los acuerdos”, ha apuntado, recordando, a modo de ejemplo, el entendimiento alcanzado con el PP para aprobar los presupuestos de 2025 y con Elkarrekin Podemos para sacar adelante la reforma fiscal. “Estamos activando y reforzando proyectos pioneros, tanto en el ámbito social como el económico”, ha indicado, tras mencionar la puesta en marcha del centro MUBIL de movilidad sostenible, la próxima instalación del super-ordenador cuántico System Two de IBM o la expansión de los ecosistemas locales de cuidados. “Son iniciativas que redundarán notablemente en el bienestar de las y los guipuzcoanos, creando oportunidades de vida y oportunidades de trabajo”, ha añadido.
A pesar de los “logros colectivos” y “la evolución económica positiva” que está viviendo Gipuzkoa, sin embargo, ha llamado a “no caer en la autocomplacencia” y a “mantener el rumbo”, avanzando nuevas iniciativas que promuevan “la competitividad de nuestra industria”, que garanticen “los cuidados y el bienestar integral” de la ciudadanía y que respondan “de manera innovadora” a los nuevos desafíos sociales emergentes que afrontamos como sociedad. Siempre con la “mirada puesta en el conjunto del territorio”, ha apuntado.
“Hace dos años arrancamos esta legislatura con el reto de demostrar que era posible gobernar desde la pluralidad, y hoy podemos decir con rotundidad que lo estamos consiguiendo. Hemos alcanzado acuerdos históricos entre diferentes e ideológicamente distantes, porque cuando se antepone el bien común, es posible avanzar desde la diferencia. Ahí están los presupuestos con el Partido Popular o la reforma fiscal con Podemos”, ha indicado José Ignacio Asensio.
Desde el Departamento de Sostenibilidad, según ha añadido, se ha “demostrado con hechos nuestra capacidad de llegar a acuerdos, como el pacto para la gestión integral de nuestras playas hasta 2027 con los ayuntamientos costeros o la aprobación unánime de las tarifas de GHK”. “Pactos de calado, que ponen el bienestar de la ciudadanía por encima de cualquier otro interés. Gipuzkoa exige soluciones reales y este gobierno está respondiendo con ambición, responsabilidad y visión de futuro”, ha confirmado.
Cuatro pilares estratégicos
Mendoza y Asensio han desgranado conjuntamente los avances logrados durante la primera mitad de legislatura, divividos en los cuatro pilares estratégicos planteados en el Plan Estratégico 2023-2027. En el primero de ellos, que busca generar una economía orientada al bienestar, competitiva e innovadora, generadora de oportunidades, los representates forales han destacado la inauguración del centro MUBIL, el nodo de testeo e innovación ligado a la movilidad sostenible más importante de toda Europa; la instalación en otoño del super-ordenador cuántico System Two de IBM; la expansión del Parque Tecnológico de Gipuzkoa a Ilunbe, donde Columbus realizará importantes inversiones que consolidarán el polo de innovación ligado a las biociencias; el acuerdo con Kutxa Fundazioa para fomentar el emprendimiento en las DeepTech o tecnologías de frontera, con una dotación de 5 millones de euros; así como el fortalecimiento del programa Elkar Ekin Lanean, que genera anualmente más de 700 puestos de trabajo para personas en riesgo de exclusión, y las ayudas de 31 millones de euros repartidas en 39 programas de apoyo orientadas al impulso de la competitividad de nuestra industria.
En el pilar estratégico ligado a la sostenibilidad, para el desarrollo de un territorio verde, resiliente, equilibrado, cohesionado e interconectado, el gobierno foral destaca la activación del proyecto de construcción del Centro de Preparación para la Reutilización de Zubieta, que buscará elevar la tasa de reutilización de residuos en el territorio; la creación de comunidades energéticas en el 70% de los municipios de Gipuzkoa; el refuerzo de las líneas de Lurraldebus y las cifras récord que está alcanzado en el territorio, con 28,8 millones de viajes en 2024; la iniciativa Baserritar-Misto-Profesionala que busca promover el relevo generacional en los caseríos de forma innovadora y la puesta en marcha de la fundación Basotik, que ya gestiona de manera sostenible más de 1.000 hectáreas de bosque en el territorio.
En el tercer pilar, que busca construir una comunidad democrática, responsable, sostenible y dinámica, la Diputación ha destacado el trabajo que está realizando, en el marco del milenario de la palabra Gipuzkoa, para consolidar los valores comunitarios y crear una estrategia de territorio para el fortalecimiento de la comunidad; la puesta en marcha, junto con Badalab y el movimiento euskaltzale Taupa, de la iniciativa Gipuzkoa Arigune para la promoción del uso del euskera; el diseño y la aprobación del IV Plan de Igualdad; y, desde el punto de vista de la cultura democrática, el impulso del estudio y la publicación del libro sobre la represión sufrida por las mujeres durante el franquismo. Sin olvidar el avance de las obras de reforma del Koldo Mitxelena.
Por último, en el pilar estratégico ligado al bienestar, la salud, la protección y la igualdad de las personas, el gobierno foral ha valorado el reconocimiento internacional cosechado por Zaintza Herrilab, que ha posibilitado la creación de ecosistemas locales de cuidados en 18 municipios guipuzcoanos; los pasos dados para la construcción de nuevas residencias en Pasaia, Irun y Elgoibar; los dos centros Hariberria para la atención integral de la violencia sexual abiertos en Donostia y Arrasate; la apertura de 68 nuevas plazas de residencia para la atención de personas con enfermedades mentales; la nueva convocatoria de ayudas para la promoción de proyectos colaborativos que buscan reforzar el bienestar mental y emocional de las personas jóvenes; así como la ampliación hasta los 36 años de los desgravaciones por compra y alquiler de vivienda.
Colaboración y autoexigencia
Cara al futuro, la diputada general ha avanzado la voluntad del gobierno foral de seguir colaborando con el resto de instituciones, agentes sociales y económicos del territorio, desde “la autoexigencia, la innovación y la búsqueda continua de acuerdos”. En esa línea, ha detallado que la institución foral reforzará las inversiones en políticas sociales para garantizar los cuidados de calidad también en el futuro, en una sociedad cada vez más longeva. Los nuevos desafíos sociales también tendrán prioridad, con la activación un plan de salud mental, el estudio de la soledad no deseada entre las personas jóvenes y el impulso de un estudio de los ostatus de los municipios pequeños para reforzar su papel como espacios de encuentro y de conexión de la comunidad.
Asimismo, en aras de proteger y de desarrollar la competitividad de la industria guipuzcoana, el gobierno foral ha adelantado que activarán nuevas iniciativas para extender el potencial de las tecnologías cuánticas y de la movilidad sostenible a las pymes, se darán nuevos pasos para que el Parque Tecnológico de Gipuzkoa se extienda a la comarca de Bidasoa y se reforzará la apuesta por polígonos industriales clave desde el punto de vista de la industria del territorio. Por último, todos estos proyectos se completarán, entre otros, con una iniciativa para promover la oferta de vivienda en municipios pequeños y, en el apartado de las infraestructuras viarias, se incidirá en puntos clave de la red de carreteras guipuzcoanas, activando un plan para hacer frente a los problemas de movilidad existentes en la comarca del Bidasoa y materializando el proyecto de renovación de la conexión entre la N-I y la A-15 en Andoain.